En este evento anual se reúnen los más prestigiosos compositores de música de cine, tanto nacionales como internacionales, así como aficionados llegados de todas partes del mundo.
A lo largo del festival y dentro de su programación se incluyen, de manera paralela, diversas actividades, entre las que destacan la muestra de cortometrajes y documentales, el taller de creación de música para audiovisuales, charlas, recitales, etc.
Cabe destacar la concesión de los premios Goldspirit y Jerry Goldsmith, dedicados a compositores noveles de la música de cine y audiovisual.
I Festival
Presidente de Honor
BRIAN TYLER

Invitados:
Don Davis
A nadie se le escapa la importancia de la trilogía de Matrix, por lo que la presencia del autor de su música en nuestro primer Congreso fue todo un honor.
Davis nos habló de sus trabajos y de sus proyectos de futuro, compartiendo con los aficionados mil y una anécdotas sobre la ya legendaria serie de películas de los Hermanos Wachovski.
Ángel Illarramendi

Sean Callery

Diego Navarro

Pablo Sala

Pablo Cervantes
Este joven sevillano nos honró con su presencia tras su nominación a los Premios Goya por su trabajo para "Ninette", premio por el que ya tuvo la oportunidad de optar con "Hotel Danubio".
Habitual colaborador del conocido director José Luis Garci, para quien ha escrito la música de, entre otras, "Historia de un Beso", "You're the One"o "TiovVo c. 1950".
Sergio Moure
Este compositor español debutó de la mejor manera posible, obteniendo una nominación a los Premios Goya en 2005 por su trabajo en la película "Inconscientes".
Tras su paso por la televisión, 2006 le devolvió al cine en colaboración con Stephen Warbeck en la coproducción europea "Cargo".
Francesc Gener
A todos atrapó la bis socarrona de este genial compositor que conectó con los aficionados gracias a su genial y mediático trabajo para "El Lobo".
Ya antes había trabajado para una variada gama de películas con sus partitura para, "Sexo por compasión", "Palabras encadenadas" o "Arachnid". En el 2008 compuso una excelente partitura para la miniserie de TVE "Fago"
II Festival
Presidente de Honor
JOHN FRIZZELL

Invitados:
Basil Poledouris
Siempre habrá un antes y un después de la visita de Basil Poledouris a Úbeda. Fatalmente marcado por su enfermedad, el gran compositor se sobrepuso a los inconvenientes y disfrutó del cariño y admiración que le mostraron todos y cada uno de los que disfrutamos de su compañía en aquellos días. Grabado en nuestros memorias y la historia de la música de cine quedará para siempre la magistral interpretación de una suite de "Conan, el Bárbaro" estrenada entre los muros del Hospital de Santiago. Tras su fallecimiento, pocos meses después del Congreso, la organización decidió dar su nombre al premio que anualmente otorgamos a una leyenda de la música de cine.
Bruno Coulais

Robert Townson

Con algo más de 900 CDs producidos, se ha convertido en uno de los más importantes colaboradores de nuestro evento, ocupando el cargo de Director Artístico del mismo.
Carol Heather Goldsmith

John Ottman

Ray Costa

Mateo Pascual

Oscar Araujo

Doreen Ringer Ross

Lisbeth Scott

Makxin Koshevarov

Pavel Malkov
Director y compositor ruso, nacido en 1978, comienza a estudiar música a los 5 años. Debuta con el score de la miniserie "Like in an Old Crime Story", dirigida por él mismo. Su segundo trabajo como director y tercero como compositor es la reciente y exitosa serie rusa "Cop Wars". Además, se encargó de arreglar para orquesta el Himno de BSOSpirit (compuesto por Aritz Villodas).
Xavier Capellas

Marc Vaillo

Christopher Slaski

III Festival
Presidente de Honor
JOHN DEBNEY

Invitados:
John Scott

Roque Baños

David Arnold

John Powell
Es uno de los compositores más versátiles e interesantes del panorama actual, autor de obras tan dispares como la Trilogía de Bourne, "X-Men. La decisión final" o los filmes de animación "Shrek", "Chicken Run" o la más reciente "Horton". Fue uno de los compositores más aclamados del Congreso, compartiendo con nosotros en una interesante conferencia "qué es lo que había en su iPod".
Pascal Gaigne

Richard Kraft

Laura Engel

Nancy Knutsen

IV Festival
Presidente de Honor
BRUCE BROUGHTON

Nació en Los Ángeles (EE UU), en 1945, y en su amplísima y reconocida trayectoria acumula 8 premios Emmy (más 11 nominaciones) y la candidatura al Oscar por Silverado. Entre los filmes más destacados de su carrera figuran además Dulce libertad (Sweet Liberty, 1986), Bigfoot y los Henderson (Harry and the Hendersons, 1987), Los Rescatadores en Cangurolandia (The Rescuers Down Under, 1990), Tombstone, la leyenda de Wyatt Earp (Tombstone, 1993) o Conspiración en la sombra (Shadow Conspiracy, 1997), así como innumerables series y telefilmes.
Invitados:
Fernando Velazquez

Joel Mcneely
Nació en Madison, Winsconsin (EE UU), en 1959. tiene en su filmografía más de cien títulos como compositor y director de bandas sonoras. Creció en una familia de gran inclinación musical, iniciando su interés por la música desde muy pequeño. Un encuentro con el legendario compositor Elmer Bernstein cuando tan sólo contaba con 12 años le inspiró para embarcarse en la aventura de escribir música para la televisión (como en la serie The Young Indiana Jones Chronicles) y en el cine, en títulos como Terminal Velocity (1994), Flipper (1995), The Avengers (1998), Virus (1999) o I Know who Killed Me (2007).
J.A. Bayona

Carles Cases

Christoph Zirngibl

Otros que asistieron al Festival: John Scott, Roque Baños
V Festival
Presidente de Honor
PATRICK DOYLE
Patrick Doyle es uno de los compositores para el cine más respetados de la actualidad, habiendo trabajado con muchos de los más significativos directores de las últimas décadas. Nacido en 1953 en las afueras de Glasgow (Escocia), se benefició de una educación eminentemente musical. En 1974 se graduó en el Royal Scottish Academy of Music and Drama, saltando a la fama con la banda sonora de Enrique V (Henry V, 1989).
Ha sido dos veces nominado al Oscar: por Sentido y sensibilidad (Sense and Sensibility, 1995) y por Hamlet (id, 1996). Dos veces a los Globos de Oro: por Morir todavía (Dead Again, 19991) y por Sentido y sensibilidad y otras tantas veces a los César: por Indochina (Indochine, 1992) y por La vida prometida (Este-Oeste) (Est-Ouest, 1999). Otros títulos destacados en su carrera son: Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing, 1993), Atrapado por su pasado (Carlito`s Way, 1993), Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley's Frankenstein, 1994), Gosford Park (id, 2001), Harry Potter y el cáliz de fuego (Harry Potter and the Goblet of Fire, 2005), La última legión (The Last Legion, 2007) o Igor (id, 2008).
Invitados:
Christopher Y0ung
Nacido el 28 de abril de 1957 en Red Bank, New Jersey, se gradúa en música en el Massachusetts Hampshire College y posteriormente cursa un posgrado en la North Texas State University. En esa época, el compositor deseaba convertirse en un reputado batería de jazz, pero tras adquirir un LP de The Film Fantasy World Of Bernard Herrmann queda enamorado de lo que escucha y decide convertirse en compositor de música de cine.
Philippe Rombi
Nacido en Pau (Francia), el 3 de abril de 1968, estudia en el Conservatoire National de Région de Marsella y en la Ecole Supérieure de Musique de París, bajo la tutela de Antoine Duhamel. Se inició en el cine a través de cortometrajes y pronto asumió sus primeros largos. Gracias al productor Olivier Delbosc conoció al director François Ozon, para quien escribió su primera banda sonora, Les amants criminels (1999), a la que siguieron Sous le Sable (2000), Swimming Pool (2003), 5x2 (2004), Angel (id, 2007) y Ricky (2009).
Pero si hay tres títulos por los que Rombi ha sido estupendamente bien acogido entre los aficionados, estos son Feliz Navidad (Joyeux Noël, 2005), Un hombre y su perro (Un homme et son chien, 2008) y especialmente Bienvenidos al Norte (Bienvenue Chez Les Ch'tis, 2008), que le aseguran una presencia mayor en el cine galo.
Wataru Hokoyama
Nació el 24 de Agosto de 1974 en Aizu, Japón. A los 16 años decidió trasladarse a Estados Unidos para seguir sus estudios de composición, dirección de orquesta y música de cine en el Instituto de música de Cleveland y después en la University of Southern California. Allí tuvo maestros del calibre de Donald Erb, Alan Gilbert (el actual director de la New York Philharmonic), Christopher Young y Elmer Bernstein. Tras ello, compuso la música de un buen puñado de cortos y películas de bajo presupuesto, alguna de ellas agraciadas con alguno de los galardones más prestigiosos de la industria cinematográfica. Ha sido internacionalmente reconocido por su música para el videojuego Afrika (2008).
Claudio Simonetti
Simonetti (Sao Paolo, Brasil, 1952) es probablemente más conocido y estimado por su aportación a las películas del Maestro del cine de terror italiano, Dario Argento, con el cual lleva trabajando desde 1975 hasta la actualidad, tanto con la colaboración de los demás miembros de la legendaria banda italiana Goblin como en solitario. Su banda sonora para la película Rojo oscuro (Profundo Rosso, 1975), llegó a lo más alto de las listas de éxito italianas durante cinco semanas, vendiendo más de tres millones de copias y convirtiéndose así en una de las bandas sonoras para película de terror más vendidas de todas las que se hayan producido hasta el momento. Otras de sus creaciones más destacadas son: Suspiria (id, 1977), Ténebre (id, 1982), Phenomena (id, 1985), El asesinato de Versace (The Versace Murder, 1998) o Insomnio (Insomnia, 2001).
Santiago Segura
Santiago Segura (Madrid, 1965) es, probablemente, uno de los personajes más singulares en el panorama cinematográfico español. Actor, director, guionista, productor, presentador televisivo y showman completo, es un auténtico superviviente en nuestra complicada jungla nacional: pese a ser casi siempre políticamente incorrecto (o precisamente por serlo), se ha ganado el afecto de un sector de la población, pero también ha encendido las iras de otra parte de la sociedad. En su filmografía como director, está la trilogía iniciada en Torrente, el brazo tonto de la ley (1998), por la que ganó el Goya. Y como actor ha participado en innumerables filmes, bien asumiendo personajes, bien en apariciones y cameos.
Zeltia Montes
Nacida en Madrid, en 1979, comenzó a estudiar piano a los 4 años de edad, ingresó en el Conservatorio Federico Chueca poco después y empezó a componer a los 9 años. Recibió su Título de Profesora de Piano del Conservatorio Profesional de Música de Madrid, y más tarde el Título Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en el año 2002. Posteriormente estudió música moderna en la Escuela de Música Creativa de Madrid donde se especializó en Armonía y Composición moderna, piano latino y voz. En 2005 se trasladó a Boston para estudiar Música para Cine en la Berklee College of Music, donde se graduó dos años después con Summa Cum Laude.
En la anterior edición del Festival ganó el Premio Jerry Goldsmith al mejor compositor novel, por su partitura para el filme Pradolongo (2008).
Alfons Conde
Nació en Barcelona (España), en 1967. Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Barcelona, educación que compaginaría más tarde con estudios de jazz en el Taller de Músics. En 1994 se trasladó a Los Angeles, California, donde se graduó en Film Scoring (música de cine) en la University of California Los Angeles (UCLA). Ha escrito la música de las películas La hora fría (2007), Los abandonados (2007) y No-Do (2009).
Aritz Villodas
Nació en Portugalete (España), en 1976. Con 5 años inició estudios de solfeo y a los 10 comenzó a tocar el piano. Actualmente trabaja en el campo de la ingeniería acústica, sin olvidarse de la composición. Fue nominado a los Premios Jerry Goldsmith por su música para el cortometraje de animación Perpetuum Mobile (2007) y ganó el mismo premio por su creación para el largometraje No me pidas que te bese porque te besaré (2008). Es el autor del himno oficial de la página web BsoSpirit.
Sergio de la Puente

Alejandro Vivas
Nació en Almería (España). Estudió en Madrid, en las especialidades de Guitarra, Contrapunto, Fuga y Armonía. Es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de música. Ha estrenado dos comedias musicales, ha compuesto para coro y Orquesta Sinfónica un ciclo de espirituales negros, entre otras obras. Ha debutado en el cine con la banda sonora de La conjura de El Escorial (2008).
Otros que asistieron al Festival: Roque Baños, James Peterson, Joel McNeely, Manuel Sicilia, Pascal Gaigne, Fernando Velázquez, J.A. Bayona.
VI Festival
Presidente de Honor
Presidente de Honor
Michael Giacchino

La película Star Wars fue para Michael un punto de
inflexión, una demostración del poder que podía ejercer una banda sonora sobre
cualquier película.
Tras este interés por la música de cine, y por el
cine en su mismo, empezó a estudiar en la Escuela de Cine de Artes
Visuales de Nueva York, especializándose en producción con historia
como optativa. Después de graduarse, comenzó sus estudios de composición en la
escuela Juilliard del Centro Lincoln de Nueva York, a la par
que trabajaba en las oficinas de publicidad de Disney y de
Universal Pictures.

El 13 de mayo del 2000 se estrena la primera sinfonía de
Giacchino, "Camden 2000", en el Sony E-Center de Camden,
destinando toda la recaudación del concierto a beneficio del Heart of
Camden, organización dedicada a reconstruir las viviendas de esta zona
deprimida. La sinfonía celebraba el nacimiento, la grandeza pasada y el futuro
de esperanza de la ciudad de Camden, N.J.
El año 1997 supondrá el primer
escalón de Giacchino como compositor de bandas sonoras, cuando la empresa DreamWorks Studios le propone componer la música del videojuego
de PlayStation "El Mundo Perdido" (basado en el éxito de
taquilla de Steven SpielbergPlayStation.


Giacchino se convertirá, desde entonces, en la compañero musical inseparable de Abrams, colaborando en la tercera entrega de "Mission Imposible", o en la reciente "Star Trek 2009", la última entrega de la saga y uno de los mayores éxitos de taquilla del año pasado.
Por otro lado, su trabajo en Alias le abrió las puertas de Pixar Studios, permitiéndole la entrada en el proyecto de la película de animación "Los increíbles", que estaba inicialmente destinado a John Barry, y cuya partitura es un excelente homenaje a los trabajos de Barry para la saga de Bond.

Este año, Michael Giacchino volverá
al Festival de Ubeda en su sexta edición, en calidad de Presidente de
Honor, y quien sabe si con una estatuilla de los Oscar bajo el brazo.
De lo que no cabe duda es que los aficionados de la música de cine podrán
disfrutar, un año más, de la calidad y la compañía de este excelente y magistral
compositor en el verano del 2010.
Invitados:
Patrick Doyle

Nacido en 1953 a las afueras de Glasgow (Escocia), Doyle se
benefició de una educación eminentemente musical. En 1974 se graduó en el Royal Scottish Academy of Music and Drama, componiendo su
primer score en 1978, a los que han seguido un gran número de producciones para
radio, televisión, cine y teatro.
En 1987, Patrick se hace cargo de la Renaissance Theatre Company como compositor y director musical. En esa época realizó diversos tours con la compañía, realizando los montajes de Hamlet, Mucho Ruido y Pocas Nueces, Rey Lear y El Sueño de una Noche de Verano, dirigidas por nombres tan respetados como Derek Jacobi, Geraldine McEwan o Judi Dench.
En 1989, Kenneth Branagh le designó para componer el score de su debut como director "Enrique V", cuya canción “Non Nobis Domine” fue galardonada ese año con el Ivor Novello al Mejor Tema del Año. Esa primera colaboración marcó el inicio de una larga amistad dentro y fuera de las pantallas que incluyen casi toda la carrera como director de Branagh. A "Enrique V" le siguieron grandes trabajos como "Mucho Ruido y Pocas Nueces", "Morir Todavía" (nominada al Globo de Oro), "Frankenstein de Mary Shelley", "Hamlet" (nominada al Oscar a la Mejor Banda Sonora Original), "Trabajos de Amor Perdidos" y las más recientes "Sleuth" (La Huella) y "As You Like It".
Patrick también ha mantenido una intensa colaboración con el director galo Regis Wagnier, en proyectos que incluyen la galardonada con el Oscar a la Mejor Película de Habla no inglesa, Indochina, la nominada al Oscar Este-Oeste, y Man to Man (protagonizada por Joseph Fiennes y Kristen Scott-Thomas) que abrió el Festival de Berlín en el año 2005. Su más reciente colaboración lleva por título Par Vite Raviens Tard.
Otros proyectos incluyen trabajos para directores sobresalientes como en Carlito’s Way, de Brian de Palma, La Princesita y Grandes Esperanzas, de Alfonso Cuarón, Donnie Brasco y Harry Potter y el Cáliz de Fuego, de Mike Newell, y Sentido y Sensibilidad, de Ang Lee, habiendo recibido esta última partitura varias nominaciones a los Globos de Oro, Oscar y BAFTA.
En 1990, el Príncipe de Gales le designó para escribir
The Thistle and The Rose, tema para coral en honor del 90
cumpleaños de la Reina Madre. A lo largo de aquel año también
escribió la música para la producción de Disney Shipwrecked. En 1997, Sony Classical contó con él para escribir una pieza de música
para acompañar el libro infantil The Face in the Lake. La pieza
fue estrenada en el Carnegie Hall de Nueva York, junto con otras historias que
contaron con música de Wynton Marsalis & Edgar Meyer.
En noviembre de 1997, a Doyle le fue diagnosticada la enfermedad de leucemia. Sin embargo, no le impidió completar su partitura para Grandas Esperanzas, e incluso escribió el score de su primer filme de animación, La Espada Mágica, durante su estancia en el hospital.
En 1987, Patrick se hace cargo de la Renaissance Theatre Company como compositor y director musical. En esa época realizó diversos tours con la compañía, realizando los montajes de Hamlet, Mucho Ruido y Pocas Nueces, Rey Lear y El Sueño de una Noche de Verano, dirigidas por nombres tan respetados como Derek Jacobi, Geraldine McEwan o Judi Dench.
En 1989, Kenneth Branagh le designó para componer el score de su debut como director "Enrique V", cuya canción “Non Nobis Domine” fue galardonada ese año con el Ivor Novello al Mejor Tema del Año. Esa primera colaboración marcó el inicio de una larga amistad dentro y fuera de las pantallas que incluyen casi toda la carrera como director de Branagh. A "Enrique V" le siguieron grandes trabajos como "Mucho Ruido y Pocas Nueces", "Morir Todavía" (nominada al Globo de Oro), "Frankenstein de Mary Shelley", "Hamlet" (nominada al Oscar a la Mejor Banda Sonora Original), "Trabajos de Amor Perdidos" y las más recientes "Sleuth" (La Huella) y "As You Like It".
Patrick también ha mantenido una intensa colaboración con el director galo Regis Wagnier, en proyectos que incluyen la galardonada con el Oscar a la Mejor Película de Habla no inglesa, Indochina, la nominada al Oscar Este-Oeste, y Man to Man (protagonizada por Joseph Fiennes y Kristen Scott-Thomas) que abrió el Festival de Berlín en el año 2005. Su más reciente colaboración lleva por título Par Vite Raviens Tard.
Otros proyectos incluyen trabajos para directores sobresalientes como en Carlito’s Way, de Brian de Palma, La Princesita y Grandes Esperanzas, de Alfonso Cuarón, Donnie Brasco y Harry Potter y el Cáliz de Fuego, de Mike Newell, y Sentido y Sensibilidad, de Ang Lee, habiendo recibido esta última partitura varias nominaciones a los Globos de Oro, Oscar y BAFTA.
En noviembre de 1997, a Doyle le fue diagnosticada la enfermedad de leucemia. Sin embargo, no le impidió completar su partitura para Grandas Esperanzas, e incluso escribió el score de su primer filme de animación, La Espada Mágica, durante su estancia en el hospital.
Patrick ha escrito música para casi todos los géneros.
Escribió la partitura para la película Blow Dry en 2000 y en 2001 compuso la
música de la exitosa comedia británica El Diario de Bridget Jones. Su éxito en producciones británicas continuó en 2002 con sus
trabajos para la película de Robert Altman titulada Gosford Park y en 2003 con el filme de Nigel Cole, Las chicas del calendario.
La fantasía y la épica tampoco son ajenas a la filmografía de Patrick Doyle.
Títulos como El Secreto de los McCann, protagonizada por
Michael Caine y Robert Duvall, Nanny McPhee, con Emma Thompson
y Colin Firth, La Última Legión, o su impresionante score para Eragon, son buena muestra de ello, sin olvidarnos del remake de
esa obra maestra que fue Sleuth, de nuevo con Kenneth Branagh, un interesante
trabajo minimalista con un toque de tango.
Entre sus últimos trabajos del 2008, encontramos una nueva
incursión en el género fantástico con Nim’s Island y la
película de animación Igor, recientemente nominada a mejor
banda sonora de animación de los Premios Goldspirits.
Actualmente,
Doyle se encuentra vinculado al nuevo proyecto de Kenneth Branagh, la adaptación
del cómic Thor, en pleno rodaje, y con fecha de estreno en el 2011, un trabajo de aventura y fantasía que promete ser uno de
los platos fuertes del siguiente año, consolidando a Doyle como uno de los
compositores más maduros y completos del panorama musical.
Aunque Doyle ha colaborado con anterioridad con nuestro Festival, a partir de
la VI edición del mismo ha aceptado el cargo de Asesor del Festival, ayudando y potenciando la difusión del Festival fuera de
nuestras fronteras.
Robert townson
En los últimos veinte años, el productor discográfico Robert Townson ha llevado una de las más exitosas y prolíficas
carreras tanto en la comunidad de Hollywood como en la de la música de cine. Los
más de 850 CDs que Townson ha producido son la crónica tanto de las más exitosas
películas de nuestros días como también de las más legendarias partituras de la
época dorada de Hollywood.

Tras hacerse cargo de la producción de
Varèse Sarabande Records en 1989, su primer trabajo para la
compañía fue la partitura nominada al Grammy de Ginger-Ale Afternoon, compuesta
por la leyenda del blues Willie Dixon. Seguidamente, Towson produjo la banda
sonora de Paseando Miss Daisy, original de Hans Zimmer y
nominada al Oscar, como también la aclamada Mi Pie Izquierdo,
compuesta por el legendario Elmer Bernstein.
1990 fue testigo de como Townson
produjo las ediciones discográficas de siete de los once títulos más importantes
de la temporada veraniega, incluyendo el disco de platino Ghost, además de Regreso al Futuro Parte II, La Jungla de Cristal 2, los scores de Jerry Goldsmith para Desafío Total y Gremlins 2, Presunto Inocente, de John Williams, y
la secuela de RoboCop.
Además de su siempre apretada agenda de lanzamientos de bandas sonoras
de nuevas películas, Townson adquirió los derechos, restauró y editó los CDs de
grandes partituras como Taxi Driver (Bernard Herrmann), Chinatown (Jerry
Goldsmith), Lawrence de Arabia (Maurice Jarre), Hawaii (Elmer Bernstein), Sed de
Mal (Henry Mancini), Casino Royale (Burt Bacharach), La Profecía (Jerry
Goldsmith), Cleopatra (Alex North), La Colina del Adiós (Alfred Newman) y la
emblemática obra de Bernard Herrmann para el clásico de Alfred Hitchcock
Vertigo, producido en conjunto al re-estreno del filme en 1996 por parte de
Universal.
Townson también se ha esforzado por producir de manera estable
lo que podemos considerar la más completa serie de nuevas grabaciones de
clásicos de la banda sonora jamás realizada. La primera de esas primeras
grabaciones fue el legendario score de Alex North para el clásico de Stanley
Kubrick, 2001: Una Odisea del Espacio. Dirigida por Jerry Goldsmith e
interpretada por la National Philharmonic Orchestra en los Estudios Abbey Road de Londres, esta edición de 1993 le granjeó tanto a Townson
como a Goldsmith una aparición en el programa The Today Show, de NBC.También fue invitado a la CNN para hablar acerca de este
gran descubrimiento musical. Ambos volverían a coincidir en la recuperación de
otros trabajos de Alex North, como Un Tranvía llamado Deseo,
Quién teme a Virginia Woolf?, Viva Zapata! y El Tormento y el Extásis. Además,
se editaron obras del propio Goldsmith como Patton, Tora! Tora! Tora! y El
Yang-Tse en llamas.
En 1996, Townson produjo en Escocia la grabación de la querida obra de Elmer Bernstein "Matar a un Ruiseñor", con el propio Bernstein dirigiendo la orquesta.
Con Joel McNeely, aclamado director de obras de Bernard Herrmann, Townson
también produjo una serie de grabaciones de obras de este compositor, como
Ciudadano Kane, de Orson Welles, Psicósis y Vértigo, de Alfred Hitchcock,
Fahrenheit 451, de Truffaut y las aventuras de Ray Harryhausen Simbad y la
Princesa y Los Viajes de Gulliver.
También se incluye entre sus títulos las grabaciones de las partitura completa de John Barry para Memorias de África y Nacida Libre, ganadoras del Oscar, y de la aclamada En algún lugar del Tiempo. La edición de Vértigo se alzó con el premio de la revista Gramophone a la Mejor Grabación de Música de Cine, en su primera edición. Esta serie de grabaciones se ha ampliado recientemente con las obras de Franz Waxman Rebecca y El Ocaso de los Dioses, además de la partitura de Bernard Herrmann para Ultimátum a la Tierra, que fue nominada al Grammy en 2003.
En abril de 1997, Townson organizó y produjo un concierto muy especial para celebrar el 75 cumpleaños de Elmer Bernstein, a cargo de la Royal Scottish National Orchestra, que vendió todas las localidades del Royal Concert Hall en Glasgow (Escocia). Aprovechando esta oportunidad, Townson y Bernstein se metieron en el estudio con la RSNO para producir las nuevas y definitivas ediciones de los clásicos del compositor, Los Siete Magníficos y La Gran Evasión.
Otra celebración de cumpleaños se celebró en Escocia durante febrero de 1999, con Townson produciendo un tour de cuatro conciertos en conmemoración del 70 cumpleaños de Jerry Goldsmith. El propio compositor dirigiría a la Royal Scottish National Orchestra y a la London Symphony Orchestra.
El 30 de julio de 2000, Townson produjo otro memorable concierto. Cada verano, en las profundidades de los bosques del norte de Michigan, la Interlochen Arts Academy reune a jóvenes prodigios de todo el mundo (de 31 países diferentes y los Estados Unidos al completo) en un entorno idílico, "Dedicado a promover la Amistad Universal a través de las Artes".
Joel McNeely, que fue también alumno de esta academia, fue requerido para ponerse al mando de la World Youth Orchestra (conformada por estudiantes de entre 12 y 17 años) en un gran evento que servía como colofón a aquella gran semana. La Academia, fundada en 1920, tiene una rica historia, y la lista de estrellas que han actuado como directores y profesores a lo largo de la historia es interminable. Para este evento, Townson programó el primer concierto de música de cine para esta orquesta, que fue interpretado ante un público de más de cuatro mil personas.
Robert Townson celebró su cd número 500 en la primavera de 2001, con el lanzamiento cd un doble cd restrospectivo de su carrera que además servía como crónica de sus propias grabaciones favoritas. Apropiadamente, el disco fue llamado In Session: A Film Music Celebration (Grabando: un homenaje a la música de cine) e incluía un extenso ensayo del propio Townson donde hablaba de su carrera y recordaba muchas anécdotas de sus muchas grabaciones.
2003 marcó el 25 aniversario de Varése Sarabande Records y, para
conmemorarlo, produjo un par de aclamados sets de 4 CDs titulados Varèse
Sarabande: A 25th Anniversary Celebration, ofreciendo más de diez horas de
música con temas de más de 150 películas.
Con más de 850 cds a sus espaldas, Robert Townson es el más prolífico productor de bandas sonoras del mundo, y desde hace años, es el Director artístico de nuestro Festival.
En 1996, Townson produjo en Escocia la grabación de la querida obra de Elmer Bernstein "Matar a un Ruiseñor", con el propio Bernstein dirigiendo la orquesta.

También se incluye entre sus títulos las grabaciones de las partitura completa de John Barry para Memorias de África y Nacida Libre, ganadoras del Oscar, y de la aclamada En algún lugar del Tiempo. La edición de Vértigo se alzó con el premio de la revista Gramophone a la Mejor Grabación de Música de Cine, en su primera edición. Esta serie de grabaciones se ha ampliado recientemente con las obras de Franz Waxman Rebecca y El Ocaso de los Dioses, además de la partitura de Bernard Herrmann para Ultimátum a la Tierra, que fue nominada al Grammy en 2003.
En abril de 1997, Townson organizó y produjo un concierto muy especial para celebrar el 75 cumpleaños de Elmer Bernstein, a cargo de la Royal Scottish National Orchestra, que vendió todas las localidades del Royal Concert Hall en Glasgow (Escocia). Aprovechando esta oportunidad, Townson y Bernstein se metieron en el estudio con la RSNO para producir las nuevas y definitivas ediciones de los clásicos del compositor, Los Siete Magníficos y La Gran Evasión.
Otra celebración de cumpleaños se celebró en Escocia durante febrero de 1999, con Townson produciendo un tour de cuatro conciertos en conmemoración del 70 cumpleaños de Jerry Goldsmith. El propio compositor dirigiría a la Royal Scottish National Orchestra y a la London Symphony Orchestra.
El 30 de julio de 2000, Townson produjo otro memorable concierto. Cada verano, en las profundidades de los bosques del norte de Michigan, la Interlochen Arts Academy reune a jóvenes prodigios de todo el mundo (de 31 países diferentes y los Estados Unidos al completo) en un entorno idílico, "Dedicado a promover la Amistad Universal a través de las Artes".
Joel McNeely, que fue también alumno de esta academia, fue requerido para ponerse al mando de la World Youth Orchestra (conformada por estudiantes de entre 12 y 17 años) en un gran evento que servía como colofón a aquella gran semana. La Academia, fundada en 1920, tiene una rica historia, y la lista de estrellas que han actuado como directores y profesores a lo largo de la historia es interminable. Para este evento, Townson programó el primer concierto de música de cine para esta orquesta, que fue interpretado ante un público de más de cuatro mil personas.
Robert Townson celebró su cd número 500 en la primavera de 2001, con el lanzamiento cd un doble cd restrospectivo de su carrera que además servía como crónica de sus propias grabaciones favoritas. Apropiadamente, el disco fue llamado In Session: A Film Music Celebration (Grabando: un homenaje a la música de cine) e incluía un extenso ensayo del propio Townson donde hablaba de su carrera y recordaba muchas anécdotas de sus muchas grabaciones.

Con más de 850 cds a sus espaldas, Robert Townson es el más prolífico productor de bandas sonoras del mundo, y desde hace años, es el Director artístico de nuestro Festival.
Dave Grusin

Comenzó en televisión, allá por 1963, trabajando en The Andy Williams Show, componiendo temas centrales para varias series de la época, como It Takes a Thief (1968) o The Name of the Game (1968), a las que le seguirían colaboraciones en series como The Girl from U.N.C.L.E. (1966), The Wild Wild West (1966), Columbo: Prescription: Murder (1968), Baretta (1975) o su reconocida St. Elsewhere (1982), una famosa serie de hospitales de los 80.






Simultáneamente a su carrera en el cine y la televisión, Grusin ha compaginando su trabajo para el mundo del Jazz, o haciendo arreglos para artistas como George Benson, Quincy Jones, Al Jarreau, Paul Simon o Billy Joel.
En el 78 fundó GRP Records con Larry Rosen, un compañía que editó gran cantidad de trabajos jazzísticos con un toque contemporáneo e innovador, entre ellos trabajos del propio Grusin, joyas como Migration (1989, donde se incluía una suite de The Milagro Beanfield War), Mountain Dance (1984), Sticks and Stones (1988), One of a Kind (1978), Arlequín (1985) o Night Lines (1984), colaborando con artistas como Lee Ritenour o Don Grusin, o músicos como David Sanborn, Arturo Sandoval o Ian Underwood.
Además, Grusin ha rendido tributo y homenajes a diversos artistas de la talla de Henry Mancini, Duke Ellington, Leonard Bernstein (West Side Story) o Gershwin (The Gershwin Connection).

Dave Grusin se doctoró en 1988 en el Berklee College of Music y en 1989 en la Univesity of Colorado, College of Music.
Nathan Barr
Es un compositor todoterreno: no solo escribe partituras, sino que también es multi-instrumentista, ecléctico en estilos y atrevido en la búsqueda de nuevas sonoridades. De niño estudió música en Tokio, Japón, y creció rodeado de profesionales: su madre, pianista e intérprete del Koto (instrumento japonés), y su padre, banjista, guitarrista y también intérprete del shakuhachi.



Pero se ha destacado todavía más en en las dos temporadas de la serie televisiva de Alan Ball, True Blood (2008-2009), que le ha merecido el reconocimiento entre los aficionados a la música de cine. Actualmente, está trabajando en un nuevo filme de terror (Open House), en una comedia (Peep World) y en un thriller (Cotton).
Christopher Lennertz





Lennertz combina con gran acierto melodías mas siniestras con otras claramente tonales, desarrollándolas hábilmente con masas corales que entonan textos en latín y sánscrito.
De esta forma se le otorga un aire onírico y semi-litúrgico a la partitura, como ocurre en los cortes “Agnus Dei – Réquiem” u “Oratorio of Doom”, ofreciendo también en otros cortes ciertas melodías mas macabras o circenses, como en el genial “Waltz of Demise”.
Lennertz fusiona de forma magistral pasajes épicos, grandiosos y místicos, con momentos terroríficos y de gran tensión, dando vida propia a los complejos mundos y universos de Baker, como ocurre en la historia del monje que viaja en el tiempo (desde 1815 hasta la época actual) con el objeto de dar captura a dos súcubos reencarnadas en el cuerpo de dos lascivas mujeres.
La película, dirigida por Joshua Butler, supondría la
segunda colaboración de Lennertz con este director, cuya primer trabajo fue Beer Money (2001), una comedia de ciencia ficción. Su última
colaboración juntos fue con Deathlands (2003), una historia de
ciencia ficción y horror.

Ese mismo año compone una comedia, The 4th Tenor, con el peculiar cómico de
ojos saltones Rodney Dangerfield, siguiéndole poco después una exitosa incursión
en el mundo de los videojuegos a través de la saga Medal of Honor. Primero en el 2003, desarrollará la magistral Rising Sun, siguiéndole en el 2004 con Pacific Assault, y continuando en el 2005 con European Assault, siguiendo la línea de los trabajos del compositor Michael Giacchino, donde Lennertz nos ofrecerá
una obra rica en variedad temática, con brillantes pinceladas exóticas, y
magistrales cortes de acción.
Es aquí donde Lennertz se revelará como un
compositor que domina perfectamente el neosinfonísmo orquestal, asi como el buen
gusto por la melodía, con ese sabor añejo que nos recuerda a grandes maestros
como Jerry Goldsmith o Elmer Bersntein.


De
nuevo, Lalaland nos ofrecerá una divertida incursión en el
mundo de la comedia, mezclando animación y actores reales en el remake
cinematográfico de la famosa serie de dibujos animados Alvin and the Chipmunks (2007). Dicho trabajo supondrá un nuevo indicador de la alta
calidad que atesora el compositor, revelándose dicha película como un modesto
éxito de taquilla que colocará a Lennertz un poco más cerca del disparadero.
Alvin and the Chipmunks le otorgaría a Lennertz un nuevo galardón en los
premios
El 2008 le deparará una doble incursión en el mundo de las comedias
descerebradas, con Disaster Movie y Meet the Spartans, donde
Lennertz cumple perfectamente con sus dotes cómicas y homenajes musicales
varios.

The Godfather II, o al juego de terror Tiberium.
El 2010 se presenta interesante para el compositor: ha comenzado una nueva
serie, The Deep End, asi como una serie dramática con Billy Zane y Clancy Brown como protagonistas. También está trabajando en una comedia familiar (con perro incluido) protagonizada por Owen Wilson llamada Marmaduke, y le ha sido asignada la composición de la partitura para la secuela de Cats & Dogs, titulada Cats & Dogs: The Revenge of Kitty Galore.
Lisbeth Scott

En el año 2004 participa también en la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo", cantando en arameo textos basados en diversos salmos y material bíblico.
Asimismo, Scott también ha grabado las voces del tema final del videojuego 'Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots', titulado "Here's To You".Colabora asiduamente con Hans Zimmer y Paul Schwartz, participando en 4 obras de Schwartz que permanecieron mas de 10 semanas en el top ten de la lista Billboard's.
También ha co-escrito e interpretado una de las canciones de la banda sonora de la serie de televisión de la HBO 'True Blood', titulada 'Take Me Home', acompañada por Nathan Barr al violonchelo.

John Williams escribió un 'solo' de 5 minutos específicamente para ella en la partitura de la película de Spielberg "Munich". Si bien su trabajo en cine fue ganando fuerza, Scott se encontraba sumida en el perfeccionando de su calidad como artista vocal.

También ha recorrido el mundo como solista y vocalista de grandes compositores de la talla de Paul Schwartz, John Debney y Harry Gregson Williams.

Randy Edelman

Tras graduarse en el instituto, comenzará sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati, especializándose en piano y composición. En el mismo Cincinnati, comenzará una relación de colaboración como arreglista de James Brown’s King Records, a la vez que escriba y compone música para el teatro regional.

Y fruto de ello decidirá escribir sus propia canciones, creando una banda de rock, publicando un gran número de álbumes, como On Time, You’re the One, If Love is Real, Fairwell Fairbanks o Prime Cuts.
Muchos de esos trabajos incluirán canciones que se convertirán en grandes éxitos, como “Weekend in New England” (uno de los éxitos de Barry Manilow), triunfando en el Inglaterra, y permitiéndole aparecer en el Top de los mejores artistas del Pop en los 70, dando varios conciertos, como en el London Palladium, y realizando exitosas giras por Europa, Japón y Australia.



En 1988 realizará un especial ABC Afterschool (A Family Again), y dos comedias, un género que se convertirá en uno de los estandartes del compositor, donde se moverá como pez en el agua, demostrando sus dotes para el humor y la comedia, con ritmos alegres y marchosos, donde los sintetizadores y las melodías pop encontrarán su contrapartida en un compensado equilibrio con la orquesta, perfectamente encajada, convirtiéndose en el salto y seña del autor.

Randy Edelman colaborará en la composición del score con el maestro francés Georges Delerue, quien ya se había afincado en los EE.UU., expandiendo sus maravillosas melodías por todo tipo de películas. Ésta colaboración con otros compositores no será la última, llegando a colaborar con otros excelentes compositores como Trevor Jones, John Frizzell o John Debney.





Come See the Paradise se convertirá en una excelente partitura que supondrá un nuevo peldaño en la carrera de Edelman, y que le irá abriendo a futuros trabajos donde dejará patente ese dominio melódico para el drama.


Quizás la parte de Trevor Jones sea la que se lleva el gato al agua, con ese antológico motivo central, pero también es justo reconocer la labor de Edelman, quien compone un buen puñado de excelentes cortes, donde de nuevo nos ofrece su buen hacer y oficio, quizás algo ensombrecido por la enorme inspiración de Trevor.


Edelman compone hasta cuatro leitmotivs para esta partitura, donde destaca el antagonismo de los dos motivos principales: uno cómico y muy rítmico para Vinny Gambini, realmente divertido, y uno más serio y dramático para las escenas del juicio, añadiendo mayor profundidad a la trama.
Terminará su colaboración con Jonathan Lynn con dos películas más; primero, la comedia familiar Greddy (1994), traducida como Los Codiciosos, con Michael J. Fox y Kirk Douglas, y, posteriormente, con The Whole Nine Yards (2000), traducida como Falsas Apariencias, una historia cómica de mafiosos con Bruce Willis y Matthew Perry donde Edelman compone un buen trabajo con un potente tema central, con elementos jazzísticos, y basado en el saxo bajo para el personaje principal, Jimmy, alias el Tulipán.
1992 acabará con otra comedia, Beethoven, quedará origen a varias secuelas, colaborando Edelman tan solo en la segunda, Beethoven’s 2nd (1993), en un producto familiar típico que incluye a un perro San Bernardo como personaje principal, y que sirvió para que Edelman continuase expandiendo su bis cómica de forma magistral.
El año 1993 abrirá con una de las mejores obras de Edelman, considerada por sus fans y gran parte de los aficionados a la música de cine como una de sus obras maestras: Dragon, The Bruce Lee Story, un biopic del famoso actor interpretado por el actor Jason Scott Lee, y que posee uno de los mejores temas centrales del compositor, ese maravilloso tema de amor entre Bruce y Linda (uno de los mejores motivos de los 90), con melodías que captan la esencia de la épica y la nobleza del personaje de Bruce Lee, añadiéndole toques exóticos y orientales, y con excelentes cortes de acción.
Además, Dragon, the Bruce Lee Story puso en contacto a Randy Edelman con un nuevo colaborador, el director Rob Cohen, quien acudirá, casi en su totalidad, a Edelman para sus siguientes proyectos.
El primero de ellos será Dragonheart (1996), la que probablemente sea la Obra Maestra de Randy Edelman, donde el compositor crea un leitmotiv noble, solemne y épico para esta historia de dragones con Dennis Quaid, una entretenida aventura que ha envejecido como los buenos vinos, y gran culpa proviene del score de Edelman.
Cortes rítmicos y épicos como “Einon”, pasajes cómicos como “Draco” o “The Last Dragon Slayer” o cortes de aventura como “Flight to Avalon”, justifican la adquisición de éste trabajo cuyo “Finale” se configura como un espectacular cada final, que fue nominado, con justicia, al mejor score en los Saturn Awards.
Tanto el motivo central de Dragonheart como el de Dragon, The Bruce Lee Story, se convertirán en éxitos inmediatos y en una marca registrada del autor, siendo utilizados constantemente como temas recurrentes para los Trailers, y más aún en el caso de Dragonheart, utilizado varias veces en los Oscar para el In Memorian en recuerdo de los artistas fallecidos en el año.
Ese mismo año, 1996, Cohen estrenará un drama de acción con Silvester Stallone en Daylight, donde un conjunto de personas deberán escapar de un túnel derrumbado antes de que el agua los ahogue. Abundante música de acción made in Edelman, y con un brillante y retentivo motivo principal, cuyo ritmo esconde una melodía dramática bien ejecutada.
XXX y The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor reportaría un nuevo reconocimiento a Edelman, siendo premiadas en los BMI Film Music Awards.
Volviendo al año 1993, Edelman colaborará, por partida doble, en dos proyectos televisivos. El primero, el piloto de la serie The Adventures of Brisco County Jr. (con un genial Bruce Campbell). El segundo le llevará a otro director, Ronald F. Maxwell, cruzándose con la de Edelman, lo que dará como resultado dos grandes películas, cuyo argumento giraba en torno a la guerra de Secesión americana: la televisiva Gettysburg (1993), con un reparto impresionante (Martin Sheen, Tom Berenger, Jeff Daniels), y que fue editada por Milan en dos cds, y Gods and Generals (2003), una de las mejores obras del compositor, compartiendo labores con John Frizzell.
La guerra de secesión será un tema que volverá a aparecer en la televisiva The Hunley (1999), con un brillante tema central, muy heroico y patriótico, con Armand Assante y Donald Sutherland en el reparto.
1994 nos traerá un nuevo éxito de Edelman, con la comedia The Mask, con el histriónico Jim Carrey (que conocería secuela, Son of the Mask, en el 2005, con música del propio Edelman), y la comedia de Disney de fantasmas Angels in the Outfield, con cuyo director repetirá en la comedia infantil The Big Green (1995).
En 1995, Edelman continuará escalando peldaños con la comedia romántica While You Were Sleeping (con Sandra Bullock como protagonista absoluta), donde Edelman ofrece un bello y cómico score, fresco y ligero, con una aventura familiar dirigida por Franz Oz, llamada The Indian in the Cupboard (La Llave Mágica), y con la magnífica Citizen X, de nuevo una de sus mejores obras para esta historia basada en hechos reales, rodada por la HBO, sobre el famoso psicópata ruso Chikatilo, donde Edelman compone un score opresivo y cargado de tensión, en una imprescindible y excelente edición de media hora.
1996 abrirá con otra de sus mejores obras, el thriller Diabolique, remake de un título francés, dirigido en ésta ocasión por Jeremiah S. Chechik (con quien Edelman colaboraría, en 1995, en el western fantástico Tall Tale).
Entre tanta comedia, como Corky Romano (2001), Black Knight (2001), National Security (2003) o Surviving Christmas (2004), se colará un drama de Imax llamado China: The Panda Adventure (2001), con Maria Bello como protagonista.
El 2006 regalará a los aficionados un gran trabajo en el remake televisivo de The Ten Commandments, cuya partitura será nominada, en el 2007, por la IFMCA (International Film Music Critics Association) al mejor score televisivo del año, estando excelentemente representado por la discográfica Varese Sarabande.
Dos nuevas comedias en el 2007, Undergog, las aventuras y desventuras de un superperro, y Balls of Fury, con un impagable Christopher Walken, llevarán a Edelman a la comedia romántica 27 Dresses (2008) de Anne Flethcher, mientras tiene pendiente de estreno Leap Year (2010), una nueva comedia romántica, y en post-producción The Greening of Whitney Brown para el 2011, una de aventuras juveniles a lomos de un caballo.
Además, muchos de sus temas se han convertido en una espina dorsal de varias emisiones deportivas, donde su música ha abierto la Super Bowl o cerrado la emisión olímpica (por lo recibió un premio Emmy), siendo autor de la sintonía de varios programas o deportes norteamericanos, como el tema de la liga de fútbol NFL o del tema olímpico para la NBC.

Randy Edelman recibiría, en el 2003, un premio a su carrera en los BMI Awards, el más alto galardón que otorgan los premios, poniendo de claro manifiesto la calidad y el oficio de este artesano del mundo del cine, un auténtico trotamundo.
Jamie Christopherson

Tras su graduación, se muda a Boston, donde trabajará como grabador profesional y asistente musical para varios compositores, componiendo y orquestando en todo aquello que necesiten. Volverá a Los Ángeles, donde será contratado por The Hollywood Edge como diseñador de efectos de sonido, trabajando en películas como Blow (2001) y Windtalkers (2002), pero sin abandonar el campo de la composición.

Entre las composiciones de Jamie, destacan para el mundo del cine varios trabajos para la saga de Jack Hunter (2008) o The Crow: Wicked Prayer (2005), habiendo participado en varios documentales y cortos, además de anuncios y comerciales televisivos. Dentro del mundo de los videojuegos, ha colaborado y compuesto música en varios proyectos, como algunos títulos de la saga Lineage, en LOTR: The Battle of Middle Earth (2004), LOTR: Battle for Middle Earth (2006), en varios títulos de la saga Mortal Kombat, en Blade Storm (2006), Lost Planet (2006), Strangehold (2007) o Bionic Commando (2008).
Zacarias M. de la Riva






Mejor partitura española del año
Mejor compositor español
Mejor compositor revelación
Presidente de Honor
Bruno Coulais
Bruno Coulais (1954) es un compositor francés, conocido por sus bandas sonoras para el cine y televisión.Coulais comenzó su educación musical con violín y piano, deseoso de convertirse en un compositor europeo de música clásica. Sin embargo, una serie de acontecimientos lo orientaron gradualmente hacia la música para el cine.En 2004 compuso la banda sonora para la película Les Choristes (Los chicos del coro) dirigida por Christophe Barratier, con la que obtuvo una nominación a los Oscar de Hollywood a "Mejor Canción Original".
También es el autor de las bandas sonoras de:
Los Mundos de Coraline
Lucky Luke
Oceanos
Himalaya
Microcosmos
Espias en la Sombra
La Máscara del FaraónEl Conde de Montecristo
Invitados:
Christopher Lennertz

Es un compositor norteamericano nacido el 2 de Enero de 1972, en un pequeño pueblo al norte de Boston. Comenzará sus estudios en Easton, Pennsylvania, a la edad de nueve años, para posteriormente estudiar Composición, Arreglos para jazz y Teoría de la Música en el Instituto. Al término de estos estudios, se traslada a California para estudiar en la USC’s Thornton School of Music, donde tendrá como profesores a compositores de la talla de Elmer Bersntein, David Raksin, Buddy Baker y Christopher Young.




Lennertz combina con gran acierto melodías mas siniestras con otras claramente tonales, desarrollándolas hábilmente con masas corales que entonan textos en latín y sánscrito.
De esta forma se le otorga un aire onírico y semi-litúrgico a la partitura, como ocurre en los cortes “Agnus Dei – Réquiem” u “Oratorio of Doom”, ofreciendo también en otros cortes ciertas melodías mas macabras o circenses, como en el genial “Waltz of Demise”.
Lennertz fusiona de forma magistral pasajes épicos, grandiosos y místicos, con momentos terroríficos y de gran tensión, dando vida propia a los complejos mundos y universos de Baker, como ocurre en la historia del monje que viaja en el tiempo (desde 1815 hasta la época actual) con el objeto de dar captura a dos súcubos reencarnadas en el cuerpo de dos lascivas mujeres.
La película, dirigida por Joshua Butler, supondría la segunda colaboración de Lennertz con este director, cuya primer trabajo fue Beer Money (2001), una comedia de ciencia ficción. Su última colaboración juntos fue con Deathlands (2003), una historia de ciencia ficción y horror.

Ese mismo año compone una comedia, The 4th Tenor, con el peculiar cómico de ojos saltones Rodney Dangerfield, siguiéndole poco después una exitosa incursión en el mundo de los videojuegos a través de la saga Medal of Honor. Primero en el 2003, desarrollará la magistral Rising Sun, siguiéndole en el 2004 con Pacific Assault, y continuando en el 2005 con European Assault, siguiendo la línea de los trabajos del compositor Michael Giacchino, donde Lennertz nos ofrecerá una obra rica en variedad temática, con brillantes pinceladas exóticas, y magistrales cortes de acción.
Es aquí donde Lennertz se revelará como un compositor que domina perfectamente el neosinfonísmo orquestal, asi como el buen gusto por la melodía, con ese sabor añejo que nos recuerda a grandes maestros como Jerry Goldsmith o Elmer Bersntein.


De nuevo, Lalaland nos ofrecerá una divertida incursión en el mundo de la comedia, mezclando animación y actores reales en el remake cinematográfico de la famosa serie de dibujos animados Alvin and the Chipmunks (2007). Dicho trabajo supondrá un nuevo indicador de la alta calidad que atesora el compositor, revelándose dicha película como un modesto éxito de taquilla que colocará a Lennertz un poco más cerca del disparadero.
Alvin and the Chipmunks le otorgaría a Lennertz un nuevo galardón en los premios
El 2008 le deparará una doble incursión en el mundo de las comedias descerebradas, con Disaster Movie y Meet the Spartans, donde Lennertz cumple perfectamente con sus dotes cómicas y homenajes musicales varios.

The Godfather II, o al juego de terror Tiberium.
El 2010 se presenta interesante para el compositor: ha comenzado una nueva serie, The Deep End, asi como una serie dramática con Billy Zane y Clancy Brown como protagonistas. También está trabajando en una comedia familiar (con perro incluido) protagonizada por Owen Wilson llamada Marmaduke, y le ha sido asignada la composición de la partitura para la secuela de Cats & Dogs, titulada Cats & Dogs: The Revenge of Kitty Galore.
Oscar Araujo

Óscar Araujo, nacido en Vic (España) en 1976, es un compositor con experiencia en la música de videojuegos, que ha debutado en el cine de largometraje en 2003. Desde el año 1991 ha desarrollado una importante trayectoria profesional como compositor, realizando importantes producciones para varias empresas discográficas y también dedicadas a la composición y sonorización de spots publicitarios de Televisión.
En el año 2000, Óscar Araujo trabaja como compositor del videojuegoProrally 2001 y del CD Interactivo Veles e vents. A partir del año 2001, realiza importantes trabajos como compositor, tanto en materias de vídeos de empresa como videojuegos internacionales Severance, Prorally 2002 para Play Station 2, Blade, the edge of Darkness, así como compositor del proyecto Robota (Empresa de Doug Chian Director artístico y de diseño de ILM Industrial Light & Magic de George Lucas - Los Ángeles - USA).
Otros trabajos destacables de su filmografía son las de realizador, guionista y compositor del documental Thetis para Discovery Channel INC, y su trabajo como asesor de 3D en el cortometraje de El Señor Trapo, ganadora de un Goya 2002 a mejor cortometraje de animación.
En el año 2002, Óscar Araujo desempeña su labor como gerente y productor de la productora de video Microfilms Productions, paralelamente a su trabajo como compositor de la esperadísima El Cid, La Leyenda, de la mano de la compañía Filmax.
Es este 2003, Araujo ha trabajado en la realización del audio para el videojuego Monsters Tracks para Play Station 2, así como compositor del teaser de presentación, de la esperada película de animación Nocturna.
En 2010, la Asociación Internacional Críticos de Cine y Música (IFMCA) premia como mejor banda sonora de videojuegos de 2010 el trabajo de Óscar Araujo en el 'Castlevania: Lords of Shadow'. El compositor español se ha hecho con el premio por primera vez en su carrera, superando a artistas de la talla de Daft Punk.
Araujo ha contado con 220 músicos, coros incluidos, para la grabación de la banda sonora del juego. Además el mismo se ha encargado de los efectos de sonido. Una ambientación sombría se adueña de la partitura, que crece en intensidad según observamos los distintos desafíos a los que ha de enfrentarse el protagonista de la historia y que incluso alcanza momentos que podrían calificarse de épicos.
Philippe Sarde

Otras colaboraciones en su país natal incluirán al director Pierre Granier-Deferre (con títulos como Le Petit Garçon (1995), La Viuda Couderc o El Gato, amabas del mismo año, 1971), el dúo Marco Ferreri / Rafael Azcona, director/guionista, donde destacan, especialmente,tres títulos que conforman una peculiar trilogía, encabezados porLa Gran Comilona (1973),junto con No Tocar Mujer Blanca (1973) y La Última Mujer (1978), y finalmente, el director Bertrand Tavernier, con quien colaborará en películas como El Relojero de St. Paul (1974) o La hija de D´Artagnan, (1994).
Destaca una participación de The Chieftains en una partitura del francés, con el drama Un Taxi Malva (1977), donde aparecen nada más, y nada menos, que actores de la talla de Fred Astaire, Peter Ustinov, Charlotte Rampling y Phillipe Noiret.
Ganaría el César, el equivalente al Oscar en Francia, por su magnífico trabajo en Barocco (1976), el mismo año en que iniciaría una fructífera colaboración con Roman Polanski en El Quimérico Inquilino, un thriller que proporciona una buena oportunidad a Sarde para desarrollar música oscura y ténebre.
Su colaboración con Polanski le llevará a Tess (1979), drama de época con Nastassa Kinski en el reparto, que le reportará hasta el día de hoy su únicanominación a los Oscar por una de sus mejores partituras. Finalmente acometerá un último y fallido proyecto del polémico director, Piratas(1986), que no obstante supondrá otra gran obra del francés, una de sus más redondas y celebradas partituras, llena de fanfarrias y excelentes pasajes musicales al más puro estilo clásico de aventuras.
La entrada en los 80 provoca la llegada del francés, y una pequeña estancia en varios títulos norteamericanos, como la obra de terror Historias Macabras (Ghost Story, 1981), de John Irving, una magnífica y terrorífica partitura, con una magistral sección coral, o la aventura juvenil Juguete Mortal (The Manhattan Project, 1986), con un bellísimo temo de amor, acompañando su magistral sinfonismo de luso de sintetizadores muy de la época.
En 1984 es nombrado Caballero de las Artes y las Letras, y en 1988 recibe el premio Radio-France al mejor compositor.
Su otra gran colaboración en este periodo tendrá lugar con el director francés Jean-Jacques Annaud, con quien colaborará en dos de sus mejores obras,En Busca del Fuego (1981), una de sus complejas y más redondas partituras, para éste cuasi documental de los orígenes del hombre, donde grabó la música con laLondon Symphony Orchestra, y su magistral El Oso (1989), una gran éxito de taquilla, y que supuso otro punto y aparte en la filmografía del francés.
En 1989 colaborará con el director Costa-Gavras en el aclamado drama judicial La Caja de Música, donde compone una magistral partitura con toques folk y judíos, donde destaca el bellísimo tema de Ann, canturreado por una bellísimo voz solista.
Su colaboración finalizará en 1993 con la comedia Le Petite Apocalypse, pese a que compondría música adicional para la películaMad City (1997), tras el descontento de Gavras con el compositor encargado de la partitura, Thomas Newman.
En 1990 también realizará la partitura de una nueva versión del clásico El Señor de las Moscas, donde destaca un lado musical siniestro y oscuro, con presencia de coros infantiles, en alusión a los protagonistas de la película, niños perdidos en una selva, imponiendo su ley.
Durante los 90 trabajará más en el cine francés, destacando su colaboración con el director Alain Sarde, hermano del compositor, con quien hará tres títulos: el drama policíaco Ley 627 (1992), con un toque a la Morricone, y dirigido por Bertrand Tavernier, el thriller Max y Jeremy (1992), excepcional partitura del francés, y el drama Los Ladrones (1996)
Con el director Alexandre Arcady colaborará en varias películas, destacando dos sobre el sufrimiento judía, como son Pour Sacha (1991), que incluye un excepcional tema de violín, yK(1997), donde utiliza masas corales para enfatizar el drama de la historia, además de un drama de acción titulado Entre Chiens et Loups (2001).
Destacar una partitura completamente electrónica del francés,Terminator Woman (Eve of Destruction, 1991), que sería una de sus contadas apariciones en el mercado norteamericano.
En el nuevo siglo, ha colaborado en la comedia norteamericana Las Enseñanzas de la Hermana Mary (2001), película televisiva con Diane Keaton de protagonista, además de la nueva película de Bertrand Tavernier, La Princesa de Montpensier (2010), de reciente actualidad
Gabriel Yared
Yared comienza sus estudios musicales como compositor de cine en París (1972), siendo sus primeras obras todo tipo de arreglos musicales para diferentes autores, componiendo además música para jingles publicitarios, programas de radio y series de televisión hasta el año 1980, donde hará su entrada en el mundo del cine con el drama francés Sauve Qui Peut (La Vie) (Sálvese Quien Pueda), de la mano de Jean-Luc Godard.
Desde ese momento su carrera despuntará en el cine francés, alternando todo tipo de producciones y géneros (drama, romántico, comedia, thriller, fantástico), destacando su vena melódica, el uso del jazz en algunas de sus producciones y los toques exóticos y étnicos, propios de la cultura arábiga en la que ha crecido.
Durante la década de los 80 Yared realizará una serie de composiciones realmente notables, donde destacan Malevil (1981), el drama Hannah K. (1983) el director Costa-Gavras, el drama histórico Adeu Bonaparte (1985), el thriller Agent Trouble (1987), la magnífica partitura para la biografía Camille Claudel (1988), por la que gana su primer César (máximo galardón francés a la mejor banda sonora) o el drama romántico Betty Blue (1986), comenzando la década de los 90 con la comedia de corte fantástico Les 1001 nuits (1990).
En 1992 dará un salto de calidad con su participación en la película The Lover (El Amante, 1992), un drama romántico (cargado de erotismo y sensualidad) de Jean-Jacques Annaud, cuya partitura se alzará con un segundo (y hasta la fecha definitivo) César.
Algunos trabajos posteriores (realmente interesantes) como Map of the Human Heart (1993), el corto Wings of the Courage (Las Alas del Coraje, 1995) o la comedia Hércule y Sherlock (1996) serán el preludio de la conquista de Hollywood por parte de Yared, que se rendirá a sus pies con su The English Patient (1996).
La película del director Anthony Minghella, con quien colaborará hasta en 3 películas más y una serie de televisión, se alzará como la gran ganadora de los Oscar en 1997, sumando un total de nueve estatuillas, entre ellas la magistral partitura del francés (que además ganaría elGlobo de Oro o el Grammy entre otros galardones).
Su siguiente colaboración sería The Talented or Mr Ripley (1999), una de sus mejores obras, siendo nominado a los Oscar, a la que le seguiría el drama romántico e histórico Cold Mountain(2003), donde sumaría una nueva nominación a los Oscar, y cerrando el periplo cinematográfico con el drama Breaking and Entering (2006), donde Yared introduciría elementos electrónicos de la mano de Underworld.
La serie The No. 1 Ladies' Detective Agency (2008-2009) será lo último que Yared componga para Minghella, quien fallecerá en marzo del 2008.
De los 90 hasta el 2006 destacará su bellísima partitura para el remake norteamericano City of Angels (1998), o los dramas románticosAutumn in New York (2000), Message in a Bottle (1999),Possession (2002) o el retrato biográfico de esa melancólica composición llamada Sylvia (2003), sin olvidarnos de comedias ligeras como Shall We Dance? (¿Bailamos?, 2004) o de su brillante partitura para la ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, The Live of Others (La Vida de los Otros, 2006).
Refugiado actualmente en producciones francesas, destaca su brillante incursión en el terror en 1408 (2007), adaptación de la historia corta de Stephen King de igual nombre, y el drama Amelia (2009), que le supuso una nominación a los Satellite Awards.
En el año 2010 sería galardonado con un premio honorífico a su carrera en los European Film Awards.
Blake Neely
Blake Neely (Estados Unidos, Texas, 1969), compositor, arreglista, orquestador, director de orquesta y escritor, su padre fue un ranchero en Texas y su hermano Tom Neely es una conocido artista en Los Ángeles.
Neely es un hombre de música ante todo, y su talento se abre a toda una amplia gama de trabajos a lo largo de los años, tanto en cine, como en televisión, colaborando en grandes proyectos cinematográficos como compositor de música adicional, orquestador, o director.
Entre sus créditos encontramos la serie Everwood (que le otorgó en 2003 una nominación a los Premios Emmy), Pushing Daisies (Episodio Piloto), Jack & Bobby, Brothers & Sisters, Dirty Sexy Money, o The Mentalist.
Durante varios años ha trabajado con compositores como Michael Kamen (First Daughter, Band of Brothers), James Newton Howard (King Kong), Vangelis (The Mythodea Project, como arreglista y director sinfónico) o Hans Zimmer, con quien colaboró en su saga Pirates of the Caribbean, o en The Last Samurai entre otras.
Es co-compositor junto a Zimmer y Geoff Zanelli de la serie de televisión sobre la II Guerra Mundial "The Pacific", producción de Steven Spielberg y Tom Hanks
Entre su producción para el cine, destacan The Wedding Date, Elvis & Anabelle, Starter for Ten, o The Great Buck Howard, mientras que como escritor encontramos no menos de 25 libros sobre el método instrumental, así como el Best Seller en que se convirtió su método para tocar el piano, Piano for Dummies.
Recientemente comenzó una colaboración con la cadena HBO, con la creación de la partitura musical para su documental sobre David McCullough: Pintando con Palabras.
Bear McCreary
Bear McCreary es un compositor norteamericano, alumno de Elmer Bernstein durante toda una década (con quien colaboraría en la reconstrucción de un clásico del Maestro, Kings of the Sun, 1963), dará el salto a la fama en 2004 con su incorporación a la serie de ciencia ficción Battlestar Galactica, obra de culto instantáneo, donde toma el relevo de Richard Gibbs, quien se encargaría de componer el piloto inicial.
Alejado de las sonoridades musicales espectaculares y sinfónicas de la serie original de 1978 (muy al estilo de Star Wars), McCreary opta por sonoridades que fortalecen el realismo, donde se alternan melodías étnicas, tonos místicos, excelentes motivos dramáticos para los personajes y magistrales cortes de acción dominados por una excepcional percusión, con un partitura construida milimétricamente durante las cuatro temporadas que duró en antena, desde el 2004 al 2009, una evolución musical que alcanzará su clímax en los capítulos finales.
Su participación en Galactica, que daría lugar al spin off de Caprica(2009-2010, donde McCreary compondría otro brillantescore), sería el comienzo del enorme éxito que ha acompañado al compositor en su camino televisivo, abriéndole las puertas a otras magistrales series como The Sarah Connor Chronicles (2008-2009), la divertida y surrealista Eureka (2007-2010) o la serie dramática de hospitales Trauma (2009-2010).
El 2010 será un año que supondrá un nuevo éxito de McCreary,consolidando aún más su carrera como compositor del medio televisivo, quizás el mejor de las últimas dos décadas, donde destacarán dos excelentes y magistrales trabajos.
Por un lado, participará en la serie Human Target, donde crea un magistral y heroico tema central, realmente memorable, un motivo principal que desembocará en su primera nominación a los Emmy, ganando premios como el mejor trabajo televisivo en los IFMC Awards o el premioGoldspirit al mejor score de televisión, y con el récord de ser la banda sonora de televisión que ha contado con la mayor orquesta de la historia para ese medio.
Y por último, el monumental éxito de la serie televisiva The Walking Dead, basada en el cómic de mismo nombre y traducido comoMuertos Vivientes, y que se ha convertido en uno de los mayores éxitos televisivos de la historia.
Éste proyecto apadrinado por el genial Frank Darabont se ha convertido en todo un fenómeno televisivo, de la que ya se está rodando segunda temporada, y dondeMcCreary ha sabido captar la esencia del drama y la profundidad emocional de los personajes, con un tema central apasionante y pulsante, cargado de suspense y con un excelente sentido del ritmo.
Además ha colaborado en tres videojuegos, Dark Void (2010), The Angry Video Game Nerd(2010) y Socom 4: U.S. Navy Seals (2011), y varias películas televisivas, donde destacan productos de terror de serie B como Rest Stop: Dead Ahead (2006), Wrong Turn 2 (2007) yRest Stop: Don’t Look Back (2008).
En su haber tiene un éxito de taquilla llamado Step Up 3D (2010) de la Disney, ambientada en New York y con el tema del baile callejero como sostén argumental.
Actualmente ha tenido en cartel la serie de superhéroes The Cape, donde de nuevo ha compuesto un vibrante y poderoso tema central (serie que ha sido recientemente cancelada), así como una película que se encuentra en postproducción, un proyecto de terror y fantástico llamado Knights of Badessdom, donde una partida de rol en vivo provoca que se libere un demonio.
Recientemente ha sido noticia por ponerle música a la última misión de la NASA, el vuelo del último transbordador internacional norteamericano (el Atlantis), donde McCreary ha compuesto la Fanfare for the STS-135
Mark Isham
Nacido en el seno de una familia de músicos de New York, estudiará música clásica (especialmente trompeta, piano y violín) de niño, y posteriormente, en San francisco, tocará con varias bandas locales, siempre interesado en el Jazz, el Pop y el Rock.
Durante los 70 comenzará una dulce y duradera aventura con los sintetizadores, muy en boga por aquella época, y que se verá reflejado en creaciones posteriores. Además, tanto en los 70 como en los 80, colaborará con varios cantantes y grupos de renombre (tanto en giras como en grabaciones) de la talla de Bruce Springsteen, The Rolling Stones, Kenny Loggins o Van Morrison.
El punto de inflexión de la carrera de Isham es 1983: debuta en el cine con un film de Disney,Never Cry Wolf (Los Lobos no Lloran), que le reportará excelentes críticas, y le abrirá las puertas del cine, donde las bellas imágenes de la naturaleza ártica se ven beneficiadas por una no menos magistral música de acompañamiento.
En ese mismo año debutará con el sello Windham Hill con su excelente trabajo no cinematográfico Vapor Drawings, donde Isham se verá inmerso en la música new age, con ritmos y melodías envolventes y muy sugerentes, y que será el comienzo de una larga y fructífera carrera como músico, regalándonos joyas como We Begin (1987), Castalia (1988),Blue Sun (1995) o The Emperor and the Nightingale(1988), donde además tendrá ocasión de demostrar que es uno de los mejores trompetistas que existen.
Dentro del cine destacará su carrera al lado del director Robert Redford, para quien compondráA River Runs Through It (El Río de la Vida, 1992), un melódico y bello score por el que recibió su única nominación a los Oscar, al que le seguirán otros excelentes trabajos, como el jazzísticoQuiz Show (El Dilema, 1994), el drama político Lions for Lambs (Leones por Corderos, 2007) oThe Conspirator (2010), su última colaboración ambientada en el crimen de Abraham Lincoln.
Otras colaboraciones reseñables serán las relacionadas con el director Alan Rudolph, donde Isham sacará su vena más jazzística, como Trouble in Mind (Inquietudes, 1985), The Moderns (1988) o Mrs Parker and the Vicious Circle (1995), con el director Frank Darabont,colaborando con otra excelente partitura dramática y jazzística tituladaThe Majestic (2001) o la magistral historia de terror The Mist (La Niebla, 2007), basada en la novela de Stephen King, o el director Gary Fleder, con títulos como el thriller Don’t Say a Word (Ni una Palabra, 2001), la historia de ciencia ficción Impostor (El Infiltrado, 2001) o el drama deportivo The Express (2008).
Dentro de su filmografía destacarán magistrales trabajos como la comedia Racing Stripes (Un Héroe a Rayas, 2005), el drama romántico The Cooler (2003), el excelente thriller de cine negroThe Black Dahlia (2006), dirigida por Brian De Palma, la laureada Crash (2004), ganadora de tres Oscar, la maravillosa Fly Away Home (Volando Libre, 1996) el thriller de época The Public Eye (1992), el clásico thriller Point Break (Le Llaman Bodhi, 1991), el drama deportivo The Miracle (El Milagro, 2004) o el remake de terror The Crazies (2010).
Ha sido nominado a los globos de oro por Nell (1992), con un bellísimo motivo central, a los Grammy por su magistralMen of Honor (2000) y A River Runs Through It, a losEmmy por las series Chicago Hope (1994) y Nothing Sacred (1997), ganando un premio por el show televisivo Ez Streets (1996), además de ganar varios premios ASCAP por sus composiciones para Blade (1998), la serie Family Law(2000) y el drama de Disney Eight Below (Bajo Cero, 2006), recibiendo, en el 2007, un premio especial como compositor del año en el Hollywood Film Festival.
Actualmente dispone de una discográfica propia, MIM, que ha editado varios de sus trabajos comoThe Mechanic (2011), operando a través de la web http://www.isham.com/, desde donde mantiene un feedback constante con todos sus aficionados.
Entre sus próximos proyectos figuran un drama familiar llamado Dolphin Tale (dirigido por el actor protagonista de Never Cry Wolf), unthrillerpoliciaco llamado The Factory, con John Cusack en el reparto, y el drama de boxeo Warrior, donde Isham vuelve a colaborar con el director Gavin O’Connor (con quien había trabajado en el thriller Pride and Glory y el drama The Miracle).
Alberto Iglesias
Alberto Iglesias (San Sebastián, España, 1955), Con una formación musical que incluye estudios de piano, composición, contrapunto y música electrónica y una larga trayectoria internacional en la creación de bandas sonoras para cine, ha ganado 9 premios Goya (este 2011, por “También la lluvia”), dos nominaciones a los Oscar (por “The Constant Gardener” en 2005 y “The Kite Runner”, en 2007) y numerosos galardones internacionales que han reconocido una brillante trayectoria que comenzó en el cine español en la década de los ochenta.
Su vinculación al cine de Julio Medem le reportó un importante prestigio, con filmes como “Vacas” (1991), “La ardilla roja” (1993), “Tierra” (1996), “Los amantes del Círculo Polar” (1998) o “Lucía y el sexo” (2001), y sus colaboraciones con Pedro Almodóvar le permitieron internacionalizarse: con el director, ganador de dos Oscar, ha trabajado en películas tan destacadas como “La flor de mi secreto” (1995), “Todo sobre mi madre” (1999), “Hable con ella” (2002), “Volver” (2006) o “Los abrazos rotos” (2009). Acaba de finalizar su nuevo trabajo con el director, “La piel que habito” (2011).
Sus nominaciones al OSCAR de la Academia de Hollywood, a los GLOBOS DE ORO y al BAFTA (British Academy of Films and Televisión Arts), unidos a los 7 Premios GOYAS (Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España) y otros premios nacionales e internacionales por diferentes bandas sonoras avalan su trayectoria.
En el ámbito del ballet, es preciso referir la estrecha colaboración de Alberto Iglesias con el coreógrafo NACHO DUATO y su COMPAÑIA NACIONAL DE DANZA, para quienes ha compuesto y producido las piezas “CAUTIVA”, “TABULAE”, “CERO SOBRE CERO” y “SELF”.
Desde sus comienzos en los años 80 ha compuesto más de 30 bandas sonoras dirigidas por los más prestigiosos y vanguardistas directores españoles: Pedro Almodóvar “La flor de mi secreto”, “Carne trémula”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella” y “La mala educación”, Julio Medem “La ardilla roja”, “Tierra”, “Los amantes del círculo polar” y “Lucía y el sexo”, Iciar Bolláin (“Te doy mis ojos”), Bigas Luna (“La camarera del Titánic”) y Carlos Saura (“Dispara”).
Ha compuesto además las bandas sonoras de los internacionales John Malkovich “Pasos de baile”, Oliver Stone “Comandante”,del director brasileño Fernando Meirelles, “The Constant Gardener” basada en la novela de John Le Carré e interpretada por Ralph Fiennes y Rachel Weisz; del director Marc Foster “The Kite Runner” basada en la novela “best-seller” con el mismo título del escritor de orígen afgano Khaled Hosseini.
Por el trabajo con Meirelles, “The Constant Gardener”, fue el primer compositor español candidato a los OSCAR de la Academia de Hollywood 2005 en la categoría de Mejor Banda Sonora Original, a la que se le une la candidatura otorgada por la British Academy of Films and Televisión Arts (BAFTA).
Su siguiente trabajo con Pedro Almodóvar, “Volver”, protagonizada por Penélope Cruz y estrenada en Marzo de 2006, unánimemente aplaudida por la crítica y ya un gran éxito internacional, obtuvo cinco premios EFA 2006 (European Film Awards), entre ellas el de Alberto Iglesias como mejor compositor; igualmente fue galardonada con cinco premios GOYA, entre ellos el GOYA a la mejor música original para Alberto Iglesias.
En Septiembre de 2007 Alberto Iglesias recibió del Ministerio de Cultura el PREMIO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA.
Gracias a su trabajo en “The Kite Runner”, de Marc Foster, Alberto Iglesias fue galardonado con el SATELLITE AWARD 2007 y nominado a los GLOBOS DE ORO y a los OSCAR de Hollywood en 2008, todos a la mejor banda sonora original.
Su siguiente trabajo cinematográfico fue la composición de la música, en 2008, para los dos largometrajes de Steven Soderbergh sobre los diarios de Ernersto Guevara, CHE El Argentino y CHE Guerrilla.
Por este trabajo Alberto Iglesias obtuvo una nominación a los Premios GOYA de la Academia.
En 2009 colabora una vez más con el Director Pedro Almodóvar componiendo la Banda Sonora Original de su película "Los Abrazos Rotos", estrenada en Marzo de ese mismo año y por la cuál Alberto Iglesias obtiene en 2010 el Premio Goya de la Academia a la mejor Música Original.
Durante el 2010, Alberto Iglesias escribe la música para las películas "También La Lluvia", de la directora española Icíar Bollaín, y "El Monje", del director francés Dominik Moll.
Carles Cases
Carles Cases se trasladó a la edad de seis años, desde su Sallent natal a la capital de la comarca del Bages, Manresa, iniciando así un largo peregrinaje que le ha llevado a residir por toda la geografía catalana, y a visitar países lejanos. Este eclecticismo vital se traduce plenamente en su obra musical, que ofrece un amplio crisol de registros que van desde el sinfonismo más académico hasta el jazz, pasando por los ritmos caribeños.
Sus primeros estudios musicales los cursó en el Conservatorio de Manresa. Proseguiría su formación ya en Barcelona, en el Conservatorio Municipal Superior de Música. Ocho cursos completos de piano y otros tanto de violoncelo, amén de otros conocimientos, avalan una sólida base musical que crece año tras año.
En 1976 marchó a Noruega, como teclista en la orquesta de Lluís Rovira, en la cual permaneció durante dos años enfrentándose por primera vez al jazz, poso insoluble que reaparece sistemáticamente en toda su obra.
Desde los dieciséis años, cuando formó el grupo de folk Coses, hasta la actualidad, la actividad musical de Carles Cases ha sido constante: profesor en la escuela de música L'Esclat, productor musical en algunos de los trabajos discográficos de Maria del Mar Bonet, Gossos, Georges Moustaki y, sobre todo, Lluís Llach, con quien colaboró a lo largo de ocho años como arreglista, instrumentador e instrumentista. Ha sido también director de la Big Band de Vic, y alma mater del grupo Blaumarí.
Precisamente con Blaumarí se produjo su primera colaboración con el audiovisual, el corto Cap de Quers, de 1988.
Después vendría el film de animación Despertaferro, su primer largometraje en solitario, y en 1991, tras dejar su trabajo con Llach, apuesta en firme por el mundo del celuloide e inicia su colaboración con el director catalán Ventura Pons.
Aquesta nit o mai es la primera de las películas de este tandem que todavía dará mucho que hablar y, sobre todo que escuchar. A las cada vez más verbales películas de Pons se suman las cada vez más elaboradas músicas de Cases, siendo difícil imaginar lo uno sin lo otro. Punto culminante de este encuentro sea quizá Actrius, inflexión en la carrera del director que Cases arropó con una excelente banda sonora, cuyas notas estremecen e hipnotizan tanto o más que los fluidos diálogos de Josep Maria Benet i Jornet: dos auténticas músicas paralelas.
Pero el trabajo de Cases, en el mundo del cine, no se ha circunscrito aVentura Pons: Gonzalo Suárez, Antoni Verdaguer, Santiago Matallana... otros directores han querido ver en los créditos de sus films el nombre de este compositor catalán que, poco a poco, parece estar universalizándose: sus recientes trabajos cinematográficos han sido fuera de nuestras fronteras, concretamente en Francia, Bélgica y en Estados Unidos; pero además, su obra no cinematográfica ha sido estrenada en La Habana en cuya catedral se estrenó en 1999 una "Salve", y una obra de concierto de Cases fue estrenada en Moscú.
En resumen, Carles Cases participó como pianista en bandas y grupos, haciendo giras por toda Europa, y formó grupos de jazz propios. Se encargó de la producción musical de figuras como María del Mar Bonet y Georges Moustaki, entre otros. Se inició en el cine a finales de los ochenta y en la siguiente década tuvo su mayor esplendor profesional, especialmente en películas de Ventura Pons, de quien se convertiría en sosías musical. Ha colaborado también con directores de prestigio como Gonzalo Suárez o Jaime Chávarri. Por “El porqué de las cosas” (1994) y “Oviedo Express” (2007) recibió sendas nominaciones a los Goya. También ha firmado bandas sonoras tan notables como las de “Mi nombre es Sombra” (1996), “Actrices” (1996), “Amigo/Amado” (1999), “El Portero” (2000), “Darkness” (2002) o más recientemente “Eloïse” (2009) y “Mil cretinos” (2011).
Estudios y formación
Estudios completos de piano y violoncelo en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona
Armonía y piano-jazz en la Music Academy, de Hardstad (Noruega)
Composición y orquestación con el profesor Alfredo Gómez Alonso, del Instituto Superior de Arte (I.S.A.) de La Habana (Cuba)
Premios y nominaciones
En 1994 obtiene el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (C.E.C.) a la mejor banda sonora, por la película Havanera .
En 1996 es nominado al Goya por la banda sonora de El perquè de tot plegat
premio a la mejor banda sonora por la serie Le grand Batre , dentro de los premios Le Sete d'Or .
El 2001 recibe el Premio Sant Jordi de Cinematografía por el conjunto de su trayectoria.
Pascal Gaigne
Nacido en Francia en 1958, reside en San Sebastián desde 1985. Ha estudiado música en la Universidad de Pau (Francia) con Guy Maneveau y en el Conservatorio Nacional de Toulouse, donde, en 1987, obtiene Primer Premio en Composición y Primer Premio en Música Acusmática.
Desde entonces ha tenido encargos del Estado Francés, de Radio France, Gobierno Vasco, grupos instrumentales y solistas como Ensemble Pythagore, Oiasso novis, Proxima centauri, GRM, Jean François Verdier, Josetxo Silguero, Iñaki Alberdi, Oscar Espina Ruiz, etc., siendo premiadas sus obras en los festivales internacionales de Linz (Austria) y Bourges (Francia).
Alejado de toda escuela estética, su música tiene como referentes esencias de músicas de otras culturas, momentos de la existencia, emociones..
Reconocido compositor de música de cine, ha firmado más de 25 películas como El Sol del Membrillo (Víctor Erice), Flores de Otro Mundo (Iciar Bollain), Piedras o 20 Centímetros (Ramón Salazar), Silencio Roto (Montxo Armendáriz), Le Cou de la Girafe (Safy Nebbou), Mensaka, El Otro Barrio y Las Voces de la Noche (Salvador García), y la más reciente AZULOSCUROCASINEGRO (Daniel Sánchez Arévalo), así como unos numerosos documentales y cortometrajes, Sintonía y Tercero B (José Mari Goenaga), La culpa del alpinista y Fisica II (Daniel Sánchez Arévalo), Contracuerpo (Eduardo Chapiro) entre otros.
Su experiencia alcanza todo tipo de terrenos como música para teatro y danza con Txalo cie, Théatre des Chimères, Théatre du Rivage, Plural multimedia, Teatro de la luna, etc., arreglos, producciones con varios grupos y cantantes (Amaia Zubiria, Labordeta, Faltriqueira, Tapia, Labrit, Abya Yala...) en una carrera salpicada de discos.
Entre sus obras mas recientes cabe destacar las musicas compuestas para las películas “Castillos de cartón” (2009), “Gordos” (2009), “En 80 días” (2010) e “Infarto con rotura de corazón” (2011).
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y la Diputación Provincial de Jaén, se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de todo el país. Este hecho ha sido motivado por la capacidad de mostrar el patrimonio musical andaluz y relacionarlo con los acontecimientos culturales de las diversas épocas en que se fraguó.
A la iniciativa original de las Administraciones organizadoras se ha unido también la colaboración de instituciones como Caja de Jaén y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (INAEM), propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro y se erija en un atrio excepcional que posibilite la realización de manifestaciones culturales, contribuyendo al florecimiento de una nueva Edad de Oro en estas dos ciudades.


Los conciertos.


Los cursos de la UNIA.
La Universidad Internacional de Andalucía, sede "Antonio Machado" de Baeza, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza colaboran anualmente en la organización de un curso de postgrado que pone de manifiesto el rigor científico inherente a la interpretación del patrimonio musical y vincula la investigación a la interpretación de la música, ofreciendo un espacio común a los intérpretes que participan en el Festival y a eminentes profesores especialistas. Cada curso consta de 30 horas lectivas y tiene una validez de 3 créditos para los alumnos. El tema de los cursos está relacionado directamente con los conciertos del Festival.
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se define como un nuevo concepto de manifestación artística y cultural, donde el inefable patrimonio musical andaluz va a tener el lugar que necesita para difundirase e investigarse.


El Festival de Música y Danza “Ciudad
de Úbeda” posee un peculiar perfil que supone la feliz colaboración entre la
administración pública, representada por el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda y la
sociedad civil, representada por la Asociación Cultural ‘Amigos de la Música’ de
Úbeda.
Esta Asociación Cultural ‘Amigos de la Música’ de Úbeda organiza, no sólo los trabajos de programación y dirección, sino también el desarrollo y producción de los espectáculos. La Junta Directiva de “Amigos de la Música” trabaja de manera altruista y no percibe remuneración alguna por la realización de estas actividades.
El Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, como Administración Pública, impulsa el Festival desde otros puntos de vista: administrativo, jurídico, etc. Realiza las peticiones económicas a otras administraciones públicas; se ocupa de la búsqueda de patrocinadores privados, de la aprobación del presupuesto del Festival, etc.
Existe, además, una Comisión Ejecutiva en la que están representadas la Excma. Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, además de los miembros correspondientes del Ayuntamiento y de la Asociación “Amigos de la Música”.
Esta Comisión Ejecutiva tiene como función primordial aprobar el programa definitivo de cada edición, así como el presupuesto del mismo. Igualmente ha de aprobar, si procede, la memoria correspondiente tras la realización del mismo.
En todo caso, esta estrecha colaboración entre Administraciones Públicas y Asociación Cultural privada, representa una forma peculiar de organización que suma esfuerzos y posibilita un gran ahorro económico.
Espacios Escenicos
Auditorio del Hospital de Santiago

Archivo Historico Municipal

Museo Arqueologico

En el centro de
la edificación se disponen un patio de columnas y cuatro galerías abiertas, de
singular belleza.
Con una capacidad para 150 personas, se dedica a recitales de
guitarra y otros de cámara.
Para los conciertos de folk, flamenco, jazz y otras actividades de la Feria de
la Música, se utilizan diferentes plazas y rincones de la ciudad, como la plaza
Vázquez de Molina. Plaza del Mercado, Plaza Juan de Valencia, Puerta de Granada
y otros lugares apropiados que abundan en la ciudad de Úbeda.
Espacios Abiertos